Personas y Circunstancias

Hugo Aguilar Ortiz se perfila para la presidencia de la SCJN

Hugo Ortiz

Con un avance del 99.8% en los cómputos, Hugo Aguilar Ortiz, de candidatura indígena, se perfila por la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los cómputos distritales que realiza el Instituto Nacional Electoral (INE) de los votos emitidos en la elección de las nueve magistraturas de la SCJN, dan una clara ventaja al candidato Hugo Aguilar Ortiz, quien podría presidir la SCJN.

Con 84 mil 119 actas contabilizadas de un total de 84 mil 266, la lista de las candidaturas más votadas se encontraba como sigue:

Candidatas mujeres:

  1. Lenia Batres Guadarrama: 5 millones 744 mil 942 votos (4.97%)
  2. Yasmin Esquivel Mossa: 5 millones 195 mil 391 votos (4.49%)
  3. Loretta Ortiz Ahlf: 4 millones 918 mil 585 votos (4.25%)
  4. María Estela Ríos González: 4 millones 614 mil 561 (3.99%)
  5. Sara Irene Herrerias Guerra: 3 millones 153 mil 803 (2.72%)

Candidatos hombres:

  1. Hugo Aguilar Ortiz: 6 millones 79 mil 665 votos (5.26%)
  2. Giovanni Azael Figueroa Mejía: 3 millones 600 mil 520 votos (3.11%)
  3. Irving Espinoza Betanzo: 3 millones 473 mil 275 votos (3.0053%)
  4. Aristides Rodrigo Guerrero García: 3 millones 471 mil 636 votos (3.0038%)
  5. Isaac De Paz González: 2 millones 820 mil 22 votos (2.44%)

Cabe mencionar que la mayoría de las y los candidatos en esta posición, son precisamente los enlistados en los 'acordeones' que fueron repartidos física y digitalmente a millones de mexicanas y mexicanos, como una guía afin a las propuestas del gobierno de Morena, un asunto que ha sido ampliamente discutido en los últimos días en el que se plantea el riesgo de la eliminación de contrapesos políticos.

Respecto al candidato Aguilar Ortiz, quien se ubica en primer lugar y por ende podría ser nombrado presidente de la SCJN, medios nacionales como Animal Político refieren que este personaje "fue el encargado de coordinar las consultas de los megaproyectos Tren Maya y Corredor Interoceánico, señaladas por la ONU y organizaciones de incumplir los estándares internacionales de derechos humanos".

Aguilar Ortiz fue propuesto por el Poder Ejecutivo en las boletas de la elección judicial.

Tiene 3 propuestas principales que dejó plasmadas en su candidatura, destacando la intención de que sus resoluciones no sean "simples razonamientos formales, sino sustentados en la realidad", para lo que espera impulsar una función jurisdiccional en territorio, incorporando visitas a distintos lugares y diálogo con las personas sin formalismos excesivos.

Principales propuestas

Propuesta 1: Para una justicia congruente con la realidad, se debe impulsar una función jurisdiccional en territorio, incorporando visitas situ, el diálogo con las personas y la búsqueda de la situación efectivamente planteada, sin formalismos excesivos. Asimismo, se debe asumir una actitud abierta para aprender del otro, su especificidad, contexto y su realidad. De esta forma, los argumentos que sustenten las resoluciones no serán simples razonamientos formales, sino sustentados en la realidad.

Propuesta 2: Se debe tener presente el carácter terminal que tienen las resoluciones, así como el hecho de que nadie posee la verdad absoluta. En este sentido, se debe fortalecer un enfoque multidisciplinario, dando intervención a las instancias especializadas en todas las materias, ampliando y consolidando la figura de Amicus Curiae. Asimismo, se debe privilegiar el diálogo con las partes para examinar con mayor profundidad las controversias.

Propuesta 3: Evitar que la función jurisdiccional sea obstáculo del cambio social. Se deberá estar atento al contexto nacional para la resolución de los temas centrales de la vida pública. Para ello, se debe privilegiar un diálogo republicano entre los poderes de la Unión, las Entidades Federativas, los Municipios, los Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.