Personas y Circunstancias

Misión de Observación Electoral de la OEA no recomienda que el modelo de la elección judicial de México se replique para otros países

Screenshot from 2025-06-06 14-59-11

Publicado el viernes 6 de junio de 2025, el informe preliminar de la misión de observación electoral de la OEA para las elecciones del Poder Judicial en México (MOE/OEA), enlistó una serie de preocupaciones por la forma en que se desarrolló el proceso.

Más allá del reconocimiento al clima de tranquilidad con el que se desarrolló la jornada, es decir sin actos o situaciones violentas que causaran inestabilidad en las casillas, la MOE/OEA señaló que "observa con preocupación el bajo nivel de participación de la cidadanía".

Y es que la participación en la elección no superó el 13% del listado nominal, es decir que el 87% de las personas en posibilidad de votar decidieron no hacerlo.

"Se trata de unos de los niveles más bajos de participación en la región para un proceso electoral. Asimismo, se registró un alto porcentaje de votos nulos y no marcados", agrega el reporte.

Otra de las observaciones que realizaron fue el corto tiempo en el que se planificó la elección, además de estar inmersa en un contexto político complejo, caracterizado por una fuerte polarización y un alto nivel de litigiosidad.

La MOE/OEA contó con 16 personas (7 mujeres y 9 hombres) de 10 nacionalidades, quienes analizaron distintos aspectos de la elección, entre los que se encuentran: la organización electoral, tecnología electoral, proceso de evaluación, y selección de las candidaturas judiciales, justicia electoral y la participación de las mujeres.

Tras un diálogo y reuniones con diversos actores, estos representantes pudieron recabar opiniones de académicos, funcionarios de gobierno, funcionarios judiciales, organizaciones de la sociedad civil, candidatos y candidatas.

"La mayoría coincidió en que efectivamente era necesario reformar al Poder Judicial para tornarlo más transparente, eficiente y sobre todo expedito. Sin embargo, las opiniones son radicalmente opuestas respecto a si esta reforma judicial es la adecuada para lograr dichos objetivos", refiere el estudio.

Representantes del Poder Judicial y del ámbito académico les manifestaron "un tajante rechazo a la reforma en los términos en que fue implementada", particularmente porque los cambios alteraron radicalmente la estructura del Estado Mexicano, fueron impulsados de manera apresurada y no dieron tiempo a un debate honesto, plural y comprensivo sobre cómo fortalecer la rama judicial.

"Algunos de los actores con los que dialogó la MOE resaltaron que el cambio en el mecanismo de selección de jueces forma parte de una serie de reformas recientes a la Constitución - como la introducción de la figura de los jueces sin rostro o las modificaciones a la prisión preventiva oficiosa - a través de las cuales se han debilitado las garantías y derechos procesales", indica el reporte de la MOE/OEA.

Entre la información recabada para el reporte, se encuentra que tanto la Organización de Naciones Unidas (ONU) como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresaron sus preocupaciones sobre la compatibilidad de la reforma con los estándares internacionales de independencia judicial.

La Relatoría Especial de la ONU advirtió que la elección popular podría politizar el Poder Judicial, subordinando decisiones técnicas a intereses electorales.

El día de la jornada electoral, al interior de las casillas la MOE/OEA refiere haber notado una importante presencia de observadores nacionales, sin embargo, varios de esos observadores les manifestaron que se encontraban trabajando bajo la coordinación de partidos, "lo cual no sólo es contrario al espíritu de la elección judicial, sino que está prohibido por los propios lineamientos fijados por el INE".

También, y como fue ampliamente conocido antes, durante y después de la elección, recibieron denuncias de la repartición de acordeones, donde se indicaba por quién votar.

Cabe mencionar que precisamente las candidaturas indicadas en estos acordeones que fueron repartidos masivamente en todo el país, de forma física y digital, fueron precisamente los que han obtenido el mayor puntaje en lo que va del conteo de la elección (al 6 de junio).

Otra observación fue el hecho de que, como históricamente ocurría en las elecciones de México, los funcionarios de casillas no realizaron el escrutinio, es decir, que no contaron los votos recibidos por cada candidatura. Esto luego de que el INE cambiara las reglas bajo la excusa de que se tardaría mucho en hacerlo. Los representantes de casilla solo clasificaron y contaron el número de boletas.

La misión destacó el que las nueve candidaturas con mayor cantidad de votos a la Suprema Corte fueron promovidas en los "acordeones" físicos y virtuales. Además "se constató que 6 de los nuevos ministros/as fueron postulados por el comité del Poder Ejecutivo y las 3 restantes son integrantes de la corte actual nombradas por el ex presidente".

Todo esto, "levanta dudas razonables sobre la autonomía e independencia del máximo tribunal con respecto al Ejecutivo".

Entre las consideraciones finales del extenso análisis, la misión de observadores concluyó en que se trató de un proceso electoral sumamente complejo y polarizante. Que como primera experiencia deja en evidencia que existen múltiples oportunidades de mejora.

"La ciudadanía y las instituciones mexicanas deberán evaluar si el modelo actual de selección de autoridades judiciales a través del voto popular, que no tiene precedentes a nivel mundial, contribuye a fortalecer los principios fundamentales de la administración de justicia; o si, por el contrario, acaba debilitando la transparencia, imparcialidad, eficacia e independencia del Poder Judicial. Las lecciones aprendidas en este proceso resaltan la importancia de que toda reforma al modelo de selección de jueces se haga de manera gradual, a partir de un debate verdaderamente plural y, sobre todo, con base en un diagnóstico comprensivo, técnico y profesional sobre las problemáticas que se busca resolver y los mecanismos más efectivos para hacerlo. Dicho lo anterior, la Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región."